Compañero: sé que estás muy ocupado, pero te pido por favor que te
tomes unos minutos y leas esta nota... y un poquito más y lo reenvíes
a tus contactos docentes.
El 5 de julio, este jueves, tenemos que ir con DNI a la escuela para
ejercer nuestro derecho a elegir a los vocales en representación
nuestra. La única representación legítima porque es elegida por voto
directo de los docentes, a diferencia de los vocales políticos que son
puestos a dedo.
Este 5 de julio se decide nuestro futuro laboral... con la lista Rojo
y Negro nos comprometemos a seguir profundizando el proceso de
democratización iniciado en 2008, donde tu voz es importante.
NO permitamos que los que ya nos entregaron desde la conducción
provincial, ahora lo hagan desde el CGE.
EL 5 DE JULIO, TE INVITO A VOTAR LA LISTA Nº 26 ROJO Y NEGRO.
 
 de Educación Linda Palabra, el Sábado, 30 de junio de 2012 a la(s) 23:47 •
(Desgrabación de Entrevista a Susana Cogno)
  "Es una responsabilidad muy grande ser vocal representante de treinta
y cinco mil docentes con la variedad de conflictos y de intereses que
tenemos. Por eso, para nosotros fue muy importante el proceso
colectivo. Eso hay que continuarlo, nuestro propósito es que los
trabajadores sientan lo importante que es ser parte del órgano del
gobierno del Consejo. Eso es algo que ganamos con la Lucha hace
muchísimos años. Es una de las pocas provincias que tiene integrado al
sujeto trabajador como parte del proceso político de definición.
Esa representación hay que cuidarla, protegerla y dotarla de sentido
político que permita ser un espacio de Resistencia, de Lucha y de
Construcción de un horizonte distinto, en un sistema que necesita cada
vez más definiciones claras de cuál es el horizonte que nosotros
queremos. Si es uno de opresión, de quedarnos callados, de no intentar
transformaciones, o si es un horizonte de Liberación, de considerar
al Conocimiento como una herramienta, y a la Escuela como un espacio
de construcción de ese conocimiento; enlazado con los otros
trabajadores que también tienen necesidades y que también necesitan
que los educadores tomemos la posta en muchas de las cuestiones que
tienen que ver con estas definiciones, de una ética militante, que se
reconozca trabajadora y parte de un todo.”
“El trabajador de la educación tiene una idea de Sindicato
independiente, autónomo y combativo . Reclama que los dirigentes estén
a la altura de las circunstancias en función de lo que se va
planteando en este proceso de construcción de lo que son nuestras
reivindicaciones históricas. Tenemos reivindicaciones políticas,
algunas son salariales, otras son de condiciones laborales, otras son
pedagógicas en nuestra relación como trabajadores con el conocimiento,
algunas son de formación.
La tarea docente tiene múltiples reivindicaciones que se suman a otras
que son más amplias, por ejemplo, una de las cuestiones que reclama el
trabajador de la provincia es que se discuta en forma seria la
cuestión salarial; que hace cincuenta años que la venimos discutiendo
y las autoridades políticas de turno, del color que fueran, no le han
dado una respuesta cabal al conflicto salarial del trabajador de la
educación. Esto tiene que ver con una definición de política de
Estado, de donde se ponen los recursos. Si los recursos se ponen en
manos de los trabajadores para construir una sociedad distinta, o si
se sigue sosteniendo una estructura injusta donde pocos se quedan con
lo que es de todos y el resto tiene que pagar las consecuencias.
En ese marco de reivindicación salarial de los trabajadores de la
educación,¿que fue un efecto coyuntural?
  El de la discusión del impuesto a las ganancias, la discusión del 82%
móvil para los jubilados nacionales. En esta provincia, los docentes,
ya percibimos el 82% móvil y es el producto de una lucha histórica de
defensa de la Caja, que nos costado hasta hoy y nos va a costar mañana
el seguir sosteniendo un proceso colectivo de su defensa.
El docente reclama salario, y también tiene una visión de horizonte
más amplio para reclamar para el conjunto. Eso es construir un espacio
de agenda de una lucha política reivindicativa, más amplio que del
sector.
El salario es una demanda histórica junto con las mejores condiciones
laborales, recuperar el rol de trabajador de la educación; de
trabajador  del, con y para el conocimiento.
La manera de poder discutir cuestiones tan centrales, como el trabajo
pedagógico, cómo anticiparse al conflicto, es teniendo el ida y vuelta
cotidiano con el trabajador en la Escuela.
Lo que no se debate en la Escuela, difícilmente sea debatido luego en
el Consejo General de Educación, porque los vocales gremiales somos
ocho dentro  del Consejo, no ochocientos. La manera que nosotros
cobramos fuerza es cuando la mayoría discute en las escuelas lo que
necesitamos que se interponga como política. Por eso lo que proponemos
como Proyecto  no sale solamente de nuestra iniciativa, sino que en
realidad lo que proponemos vuelve a las aulas y desde allí vuelve
nuevamente con la fuerza de la mayoría discutiéndola. Ese es el
mecanismo que podemos interpelar. Y ahí es donde dejamos de ser ocho y
pasamos a ser treinta y cinco mil…”
“El problema de los chicos fuera de la Escuela no es un problema
pedagógico. La Escuela y el Docente como trabajador no tienen  las
herramientas para solucionar una situación de injusticia, que es la
que vive el conjunto. Los docentes no hemos generado la exclusión, no
destruimos el sistema productivo de este país, no hemos sido los que
dejaron sin trabajo a miles de obreros en los años anteriores, tampoco
hemos diseñado políticas asistencialistas de largo tinte a lo largo de
estos años. No somos los que no hemos generado el trabajo, esa es la
responsabilidad del poder político. Nosotros podemos asumir que en el
contexto de este tiempo, algunos roles se nos han confundido. El
producto de la gran conflictividad que todas las escuelas tienen en
relación a la violencia, es porque la sociedad está en un proceso de
no poder resolver con la palabra, con el diálogo.
Una sociedad que no tiene al trabajo como articulador, es una sociedad
que no puede encontrar la salida.
El trabajo es el gran articulador de la sociedad y la Educación es una
herramienta que colabora al proceso de liberación de un pueblo. Si en
el proceso de construcción, el trabajo no articula, tenemos que pensar
cómo trabajar con estas generaciones, que son varias, que no conocen
al trabajo como articulador. Entonces no se genera una experiencia
social de identidad con una escuela que tiene un pensamiento y fue
construída para determinado modelo de país.
Los tiempos de la escuela son rígidos, hay que trabajar mucho por
desestructurarlos, están pensados con ritmos sistemáticos y la forma
de construcción que hoy es la escuela, genera violencia en el sujeto
que se integra a ella. No hay posibilidad de transformar eso si todos
no entendemos como sociedad que la cuestión de la Educación no es
cuestión de gobiernos de turno; porque venimos de una serie de
gobiernos  que producen una Reforma educativa, la valoran como
positiva hasta que llega el otro gobierno y dice que esa Reforma no
dio resultado, implementa una nueva, la valora como positiva; y la
sociedad está como espectador, mirando como se tiran unos a otros la
responsabilidad. En veinte años hubo seis Reformas Educativas, y
ninguna fue evaluada.”
“La cuestión de ser educador tiene que tener una fuerte carga ética
que implique la no manipulación. Y si se hace de la educación una
manipulación de parte de las políticas de Estado de turno, de los
gobiernos, que en estos momentos nos están conduciendo, realmente se
hipoteca el futuro.
La Escuela tiene que ser el mejor lugar para generar identidades
solidarias, colectivas y de esperanza. Tiene que ser un lugar donde
todos aportemos a generar  identidades que nos permitan ser, frente a
tanto silencio, y frente a tanta opresión que hay afuera. Ese rol es
el que nosotros tratamos de construir con las acciones de formación,
con los espacios de debate, además del trabajo cotidiano que hacemos
los vocales dentro del Consejo.
La elección de la representación es poder ser partícipe de la discusión.
Que esta representación refuerce la idea de construcción diferente, de
emancipación, de lucha y fundamentalmente, de esperanza. “
 
Susana Cogno
  Candidata a Vocal Gremial del CGE
Lista 26 Rojo y Negro Agrupación 1º de Mayo
Paraná, 29 de junio de 2012