DIPUTADOS APRUEBA EXTENDER LA LICENCIA POR MATERNIDAD La Cámara de Diputados de Entre Ríos dio media sanción al proyecto que contempla extender la licencia por maternidad para empleadas de los tres poderes del Estado, donde se otorgarán 30 días previos al parto y 180 posteriores al mismo. La propuesta propicia el cumplimiento de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, a través de las cuales aconseja "la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del niño". La propuesta fue impulsada en 2009 por la diputada Ana D´Angelo y unificada con una iniciativa similar del diputado Eduardo Jourdán. El proyecto sustituye el artículo 14 de la Ley Nº 3.289 Estatuto del Empleado Público, de modo tal que ahora "la licencia por maternidad para el personal de todas las jerarquías de los tres poderes del Estado, sus reparticiones u organismos centralizados, descentralizados, entes autárquicos, empresas del Estado provincial, se otorgará por el término de 30 días anteriores al parto y 180 posteriores al mismo". Actualmente ese artículo establece que las mujeres tienen derecho, cualquiera sea su antigüedad, a una licencia por maternidad de 90 días corridos con goce de haberes, a partir del octavo mes de embarazo. Y, a partir del fin de la licencia por maternidad, la agente goza de dos horas diarias continuas al comienzo o finalización de la jornada, durante un lapso de 90 días corridos para la atención del recién nacido. Asimismo, la agente podrá optar por reducir la licencia anterior al parto por un período máximo de 15 días, el resto del plazo total de licencia se acumula al descanso posterior al parto. La licencia se otorga con goce íntegro de haberes y sujeto a aportes y contribuciones. Este lapso será igual en casos de nacimientos múltiples; y con partos antes de término se acumulará al descanso posterior al alumbramiento, todo el lapso de licencia que no se hubiera gozado antes del mismo hasta completar los 180 días. La empleada deberá informar el estado de embarazo en su primer mes ante el Departamento de Reconocimientos Médicos. Entre los argumentos de la nueva normativa, D´Angelo mencionó el artículo 24º de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño incorporada a la Constitución Nacional, como así también el artículo 19 de la Constitución Provincial como fundamento contundente que obliga a legislar, ampliando los plazos de la lactancia materna. La Argentina ha sido parte y se ha comprometido a cumplir con los postulados de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1995 en Beijing, de la Conferencia de Población y Desarrollo de El Cairo en 1994 y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU en el 2000, donde se destacan los de "Reducir la mortalidad de niños menores de cinco años" y "Mejorar la salud materna". "Si bien la decisión de amamantar es de las madres, los gobiernos deben crear las condiciones y eliminar los obstáculos para que este derecho pueda ejercerse", se indicó en los fundamentos del proyecto de ley. PREOCUPACIÓN. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF han elaborado un documento conjunto dirigido a los gobiernos, denominado "Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño", en el cual promueven y protegen la lactancia materna. En ese orden, desde todas las organizaciones nacionales e internacionales dedicadas al estudio de la salud, surge con claridad que la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida le aportan al niño los nutrientes, anticuerpos, hormonas, factores inmunitarios y antioxidantes que necesita para sobrevivir. En este sentido, la diputada D´Angelo precisó que la resistencia de los gobiernos a ampliar la licencia para amamantar es de orden económico. Sin embargo estudios realizados por la OMS, UNICEF, CEPAL y OIT durante los últimos años, han demostrado que el gasto que esta medida ocasionaría a los gobiernos en un comienzo, se revierte en el corto plazo debido a las siguientes consecuencias: baja drásticamente el ausentismo de las madres por enfermedad de los hijos; los embarazos sucesivos son más espaciados; disminuyen notablemente los gastos en el sector materno infantil de la Salud Pública; disminuye el ausentismo escolar por enfermedad y favorece la mayor capacidad cognitiva en los niños. fuente: El diario de parana - Publicado el 20 de mayo por www.agmer.org.ar |
Home
»
»Unlabelled
» La C.D.C. de Agmer ya había presentado esta iniciativa, el año pasado ente la Comisión de Régimen de Licencias de la UADER