Sonia Cáceres
Sec. Adjunta
Información complementaria.
Información complementaria.
El VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebrará en Córdoba (Argentina) del 27 al 30 de marzo de 2019, reunirá a más de 200 escritores, académicos, expertos y profesionales de todo el mundo que debatirán en torno al lema «América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento».
Cinco secciones
Las sesiones se articularán en torno a cinco secciones o ejes temáticos: «El español, lengua universal»; «Lengua e interculturalidad»; «Retos del español en la educación del siglo XXI»; «El español y la revolución digital»; y «La competitividad del español como lengua para la innovación y el emprendimiento».
Cada sección se organiza en una sesión plenaria (que comienza con una ponencia general, seguida de una o dos mesas redondas) y en varios paneles (entre cuatro y seis) que abordan con un enfoque sectorial los asuntos a debate.
Se analizarán cuestiones como el futuro iberoamericano del español, la incidencia de las tecnologías digitales, el valor económico del español, los retos de las industrias culturales, el turismo idiomático, la traducción, el mestizaje lingüístico, los exilios, la enseñanza del español y de su literatura o el judeoespañol, entre otras muchas.
Las sesiones se articularán en torno a cinco secciones o ejes temáticos: «El español, lengua universal»; «Lengua e interculturalidad»; «Retos del español en la educación del siglo XXI»; «El español y la revolución digital»; y «La competitividad del español como lengua para la innovación y el emprendimiento».
Cada sección se organiza en una sesión plenaria (que comienza con una ponencia general, seguida de una o dos mesas redondas) y en varios paneles (entre cuatro y seis) que abordan con un enfoque sectorial los asuntos a debate.
Se analizarán cuestiones como el futuro iberoamericano del español, la incidencia de las tecnologías digitales, el valor económico del español, los retos de las industrias culturales, el turismo idiomático, la traducción, el mestizaje lingüístico, los exilios, la enseñanza del español y de su literatura o el judeoespañol, entre otras muchas.